Aire contaminado y enfermedades: el mapa oculto del riesgo en nuestras ciudades costeras
Por : Mariela Estefanía Nava Vélez
Carla Patricia Saucedo Huidobro
En las ciudades costeras como Tampico, la combinación de factores urbanos, portuarios y meteorológicos genera un entorno propicio para la acumulación de contaminantes atmosféricos. Entre ellos, el material particulado (PM) constituye un riesgo significativo para la salud de la población, aunque sus efectos suelen pasar desapercibidos.
El PM incluye partículas sólidas y líquidas en suspensión, que varían en tamaño y composición. Las fracciones más estudiadas son PM₁₀, PM₂.₅ y PM₁, cuyas dimensiones les permiten penetrar en el sistema respiratorio y, en el caso de las más pequeñas, alcanzar la circulación sanguínea (Mészáros, 1999; Ukaogo et al., 2020).
La exposición a material particulado activa una serie de mecanismos fisiopatológicos. A nivel celular, induce estrés oxidativo, inflamación sistémica y respuestas inmunológicas alteradas (Zhang et al., 2023; Zhao et al., 2019). Estos procesos están vinculados a múltiples enfermedades.
En el ámbito respiratorio, se ha documentado un aumento en la incidencia de asma, nasofaringitis aguda, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y cáncer de pulmón asociado a la exposición crónica a PM (Glencross et al., 2020; Zhang et al., 2020; Zhu et al., 2019).
Los efectos no se limitan al sistema respiratorio. El sistema cardiovascular también se ve afectado, con un incremento en la presión arterial, mayor riesgo de infarto de miocardio y otros eventos cardiopulmonares (Al-Kindi et al., 2020; Schulz et al., 2016). Además, se ha observado un aumento en los casos de enfermedades autoinmunes y diabetes mellitus tipo 2 en relación con la exposición a PM (Dendup et al., 2018; Zhang et al., 2023).
Durante la pandemia de COVID-19, la evidencia científica sugirió que la exposición crónica a material particulado exacerbó la incidencia y la mortalidad por la enfermedad, revelando así la interacción entre la contaminación del aire y la vulnerabilidad frente a agentes infecciosos (Félix-Arellano et al., 2020).
Los grupos de población más afectados incluyen a niños, personas mayores, mujeres embarazadas y quienes padecen enfermedades preexistentes (SEDUMA y GEM, 2015; DEFRA, 2021). En el contexto de ciudades costeras, donde la actividad portuaria añade un componente adicional de emisiones, el mapa del riesgo se amplía de manera significativa.
El aire que respiramos en las ciudades costeras no es inocuo. La presencia de material particulado configura un mapa oculto de riesgo que impacta de manera silenciosa en la salud de la población. La vigilancia continua de la calidad del aire y la implementación de políticas efectivas de reducción de emisiones son medidas imprescindibles para proteger a los sectores más vulnerables.
Referencias
Al-Kindi, S. G., et al. (2020). Environmental determinants of cardiovascular diseases: air pollution, noise and green spaces. Journal of the American College of Cardiology, 75(8), 777–791.
DEFRA. (2021). Particulate matter in the UK: summary of evidence and policy options. Department for Environment, Food & Rural Affairs.
Dendup, T., et al. (2018). Environmental risk factors for type 2 diabetes: an overview. Diabetes & Metabolism, 44(5), 403–413.
Félix-Arellano, E. E., et al. (2020). Association between air pollution and COVID-19 incidence and mortality in Mexico. Science of The Total Environment, 755, 142562.
Glencross, D. A., et al. (2020). Air pollution and its effects on the immune system. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(4), 1427–1439.
Mészáros, E. (1999). Fundamentals of atmospheric aerosol chemistry. CRC Press.
Schulz, H., et al. (2016). Air pollution and cardiovascular disease. Nature Reviews Cardiology, 13(12), 627–638.
SEDUMA y GEM. (2015). Informe sobre la calidad del aire y sus efectos en la salud en el Estado de México. Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México.
Ukaogo, P. O., et al. (2020). Air pollution and its effects on human health: a comprehensive review. Environmental Science and Pollution Research, 27, 52669–52688.
Zhang, Z., et al. (2020). Ambient particulate matter exposure and the risk of asthma: a systematic review and meta-analysis. Environmental Research, 191, 110126.
Zhang, Z., et al. (2023). Air pollution and autoimmune diseases: current evidence and perspectives. Clinical Reviews in Allergy & Immunology, 64(2), 234–246.
Zhao, R., et al. (2019). Epigenetic impacts of exposure to air pollution. Environmental Research, 173, 21–30.
Zhu, Y., et al. (2019). Exposure to PM2.5 increases the risk of lung cancer: a meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 16(5), 847.