Por qué los días húmedos pueden ser los más tóxicos para tu salud respiratoria
Por : Mariela Estefanía Nava Vélez
Carla Patricia Saucedo Huidobro
La relación entre las condiciones meteorológicas y la calidad del aire que respiramos es más estrecha de lo que suele imaginarse. En ciudades como Tampico, donde el clima húmedo es una característica constante, ciertos días pueden presentar condiciones especialmente adversas para la salud respiratoria.
El material particulado (PM), uno de los principales contaminantes del aire urbano, se ve fuertemente influido por la humedad relativa (Rabha et al., 2021). En condiciones de alta humedad, las partículas en suspensión pueden experimentar procesos de higroscopicidad, es decir, absorción de agua, lo que altera su tamaño, composición y capacidad de penetración en el sistema respiratorio (Montenegro y Luján, 2018).
Cuando las partículas finas (PM₂.₅ y PM₁) absorben agua, su peso aumenta y su dispersión atmosférica se reduce. Esto puede conducir a una mayor acumulación de contaminantes en las capas inferiores de la atmósfera, especialmente en situaciones de estabilidad atmosférica (Xu et al., 2019). En otras palabras, en días húmedos y sin viento, las concentraciones de material particulado en el aire que respiramos pueden alcanzar niveles más elevados.
Además, la alta humedad relativa puede favorecer la formación de aerosoles secundarios a partir de precursores gaseosos, incrementando así la concentración de PM₂.₅ (Rabha et al., 2021). Este fenómeno agrava la carga de contaminantes presentes en el aire.
Desde el punto de vista de la salud, la exposición a concentraciones elevadas de material particulado se asocia con efectos adversos bien documentados. Las partículas finas y ultrafinas pueden penetrar profundamente en los pulmones y alcanzar la circulación sanguínea, desencadenando procesos inflamatorios, estrés oxidativo y alteraciones inmunológicas (Glencross et al., 2020). Estas reacciones incrementan el riesgo de enfermedades respiratorias agudas, exacerbación de asma, infecciones respiratorias y eventos cardiovasculares (Liang et al., 2019; Al-Kindi et al., 2020).
En contextos urbanos costeros como el de Tampico, el efecto combinado de la humedad elevada, la cercanía al puerto y la presencia de fuentes móviles y fijas de contaminación crea un escenario propicio para episodios de mala calidad del aire durante los días húmedos.
En conclusión, comprender cómo las condiciones meteorológicas influyen en la dinámica de los contaminantes atmosféricos es esencial para proteger la salud de la población. En días de alta humedad relativa y baja ventilación, resulta recomendable minimizar la exposición al aire exterior, especialmente para los grupos más vulnerables. La vigilancia continua de la calidad del aire y la información oportuna a la ciudadanía son herramientas clave para mitigar los riesgos asociados.
Referencias
Al-Kindi, S. G., et al. (2020). Environmental determinants of cardiovascular diseases: air pollution, noise and green spaces. Journal of the American College of Cardiology, 75(8), 777–791.
Glencross, D. A., et al. (2020). Air pollution and its effects on the immune system. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 145(4), 1427–1439.
Liang, F., et al. (2019). Long-term exposure to PM2.5 and mortality: A systematic review and meta-analysis. Environment International, 123, 251–260.
Montenegro, C., & Luján, E. (2018). Estudio de la variación estacional de PM10 y PM2.5 en ciudades de América Latina. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 34(1), 41-55.
Rabha, D., et al. (2021). Atmospheric particulate matter: interaction with meteorological parameters and implications for public health. Environmental Science and Pollution Research, 28(36), 50145–50163.
Xu, R., et al. (2019). Meteorological driving forces of PM2.5 in China: A review of data sources, characteristics, and mechanisms. Environmental International, 133, 105135.